lunes, 15 de octubre de 2018

Identifican actividad tectónica en la mayor luna del sistema solar

La luna Ganímedes parece haber sufrido periodos complejos de actividad geológica, específicamente tectonismo de impacto.
El universal: 12-10-2018

La helada luna Joviana Ganímedes, el mayor satélite natural del sistema solar, parece haber sufrido periodos complejos de actividad geológica, específicamente tectonismo de impacto.

Investigadores de la Universidad de Hawái en Manoa han realizado el primer estudio que considera exhaustivamente el papel del tectonismo de deslizamiento en la historia geológica de Ganímedes.


La tectónica de placas es el proceso que en la tierra ha creado muchas características a gran escala (corteza oceánica y continental, cordilleras, cordilleras en medio del océano, por ejemplo) y fenómenos como los terremotos. 



Conclusión:
En conclusión, esta noticia da paso a pensar que puede que dentro de millones de años, al igual que a lo mejor paso con la tierra, este satélite tenga relieves propios de movimientos tetónicos como ya explica la noticia. En mi opinión esto es interesante porque puede llegar a explicarlos como se originaron los relieves de la tierra mediante la observación de este satélite.

jueves, 11 de octubre de 2018

UN CAMBIO CLIMÁTICO PUDO HABER ESTIMULADO LA EVOLUCIÓN HUMANA


Según un estudio publicado en PNAS, en el que participa el CENIEH, un clima más seco y menos predecible pudo haber precipitado el inicio del Paleolítico y la transición de nuestros ancestros homininos a humanos anatómicamente modernos

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) participa en un estudio que se acaba de publicar en la revista 'Proceedings of the National Academy of Science (PNAS)', sobre la desertización progresiva de África Oriental en el último medio millón de años y sus implicaciones en la evolución humana. Según los autores, la evidencia de un clima variable y progresivamente más seco coincide con un cambio importante en las habilidades de fabricación de herramientas de piedra y la aparición del Homo Sapiens moderno.

Este estudio, basado en núcleos de sedimentos de materiales expuestos más tarde al desnivel del agua en los lagos, de 194 m de longitud, recogidos en el Lago Magadi, al sur de Kenia, es el primero en proporcionar un contexto ambiental continuo de los diversos restos arqueológicos y paleontológicos recuperados en las cuencas del valle del Rift.

“Si bien ya se había relacionado la evolución de los hominidos con cambios ambientales, los núcleos del Lago Magadi proporcionan el primer vínculo detallado entre el cambio climático y los eventos conocidos a partir del registro arqueológico de la región”, afirma Mark Sier, arqueólogo y geocronólogo de la Universidad de Oxford, que ha llevado a cabo parte de los análisis de fechas de secuencias sedimentarias y volcánicas en el Laboratorio de Arqueo-magnetismo del CENIEH.

Una transición crucial
Como explica el autor principal del estudio Richard Owen, de la Universidad Bautista de Hong Kong, existe una gran brecha en los registros entre las últimas herramientas del Paleolítico inferior, hace 500.000 años y la aparición de las herramientas del Paleolítico medio, hace unos 320.000 años. 

“Nuestros resultados cubren esa brecha con un registro ambiental continuo en el que se produjo una transición crucial, durante la cual los arqueólogos han descubierto evidencias de un salto en las capacidades de los humanos primitivos para hacer, usar e intercambiar útiles de piedra”, señala Owen.

La industria de la piedra encontrada no cambió mucho entre 1,2 millones y medio millón de años; pero de repente, después de 500.000 y antes de 320.000 años, coincidiendo con la desertización de la región, las herramientas se volvieron más sofisticadas y se transportaban a distancias más largas.

Proyecto Internacional
Resultado de imagen de patrimonio valle del rift“Ahora podemos  saber cuándo cambió el entorno y luego comparar dicho cambio con los restos fósiles y arqueológicos de la región", señala Andrew Cohen, de la Universidad de Arizona, investigador principal del 'Proyecto Hominin Sites and Paleolakes Drilling Project (HSPDP)' en el que se engloba este trabajo. 

Se trata de un macro proyecto internacional y multidisciplinario cuyo objetivo es estudiar la relación entre la evolución humana y el cambio climático mediante el estudio de los sondeos en paleo-lagos situados cerca de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo.

CONCLUSIÓN

Según lo que nos da a entender esta noticia, gracias a los cambios paleo-climáticos que se dieron en África oriental entre 500000 y 320000 años atrás, surgió la desertización progresiva que impulsó un gran cambio para nuestros antepasados en el campo de habilidades de fabricación de herramientas líticas y la aparición de el Homo Sapiens Moderno.


UNA NUEVA TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA

Científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI) han puesto en duda la hipótesis del "mundo del ARN", una teoría de cómo las moléculas de ARN evolucionaron para crear las proteínas y el ADN. En cambio, la nueva investigación ofrece evidencia de un mundo donde el ARN y el ADN se desarrollaron simultáneamente.

"Incluso si se cree en un mundo de ARN solamente, hay que creer en algo que existía con el ARN para ayudar a que se moviera hacia adelante," dijo Ramanarayanan Krishnamurthy, profesor asociado de química en el TSRI

¿Por qué no pensar en que ARN y ADN nacieron en conjunto, en lugar de tratar de convertir el ARN en ADN por medio de alguna fantástica química en una etapa prebiótica?".

Los investigadores han explorado la hipótesis del 'mundo de ARN' durante más de 30 años. La idea detrás de esta teoría es que una serie de reacciones químicas condujeron a la formación de moléculas de ARN autorreplicantes. El ARN luego evolucionó para crear proteínas y enzimas que se parecían a las primeras versiones de lo que constituye la vida de hoy. Con el tiempo, estas enzimas ayudaron al ARN a producir ADN, lo que llevó a organismos complejos.

Problemas con la inestabilidad: sin embargo, el nuevo estudio muestra una pérdida significativa de la estabilidad cuando el ARN y el ADN comparten el mismo esqueleto. Las quimeras no se quedan juntas, así como el ARN o el ADN puros, lo que comprometería su capacidad de mantener la información genética y replicarse.



CONCLUSIÓN

La finalidad de esta noticia es demostrar que aunque haya teorías que dicen que el ARN ha dado lugar al ADN, se demuestra que tal vez no haya sido asi y que se han creado, tanto el ARN como el ADN a la vez. Además se piensa que debía haber algo junto con el ARN (como el ADN) para que se moviera hacia delamte, lo cual explicaría que se han creado simultáneamente.

Por otra parte pensamos que nunca se va a saber con total certeza cuál es la verdadera teoría en cuanto al ADN y al ARN, pero esta podría ser una hipótesis del origen de la vida entre otras.



Carla Fernandez , Sara Cornejo